Definiciones y etimologías

Velar, desvelar(-se)

Familia de palabras

Dada la riqueza de esta familia léxica hemos decidido dedicarle una entrada.

VELAR:

1. tr. Hacer centinela o guardia por la noche.

2. tr. Asistir de noche a un enfermo.

3. tr. Pasar la noche al cuidado de un difunto.

4. tr. Observar atentamente algo.

5. intr. Estar sin dormir el tiempo destinado de ordinario para el sueño.

6. intr. Continuar trabajando después de la jornada ordinaria.

7. intr. Cuidar solícitamente de algo.

8. intr. Asistir por horas o turnos delante del Santísimo Sacramento cuando está manifiesto o en el monumento. U. t. c. tr.

9. intr. Mar. Sobresalir o manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para los navegantes.

10. intr. Mar. Persistir el viento durante la noche.(RAE)

velar2.

(Del lat. velāre, de velum, velo).

1. tr. Cubrir, ocultar a medias algo, atenuarlo, disimularlo.

2. tr. En fotografía, borrarse total o parcialmente la imagen en la placa o en el papel por la acción indebida de la luz. U. m. c. prnl.

3. tr. Cubrir con velo. U. t. c. prnl.

4. tr. Celebrar la ceremonia nupcial de las velaciones. U. t. c. prnl.

5. tr. Pint. Dar veladuras.

velar3.

1. adj. Que vela u oscurece.

2. adj. Perteneciente o relativo al velo del paladar.3. adj. Fon. Dicho de un sonido: Cuya articulación se caracteriza por la aproximación o contacto del dorso de la lengua y el velo del paladar.

Este verbo tiene un uso muy productivo con el sentido de «cuidar, vigilar, proteger…»

Etimología:

Es una contracción sobre el latín vigilāre, que remite a vigilar en el trascurso de la noche, asociado al adjetivo vigere, en alusión a estar atento o pleno, en referencia al indoeuropeo *weg-, en el sentido de fuerte o activo. Suele confundirse la derivación de velar al respecto de velo, establecido en el latín velum, entendiéndose éste como un elemento presente en el desarrollo de un velatorio como también de un casamiento, de la misma forma que una vela acompaña la clásica imagen de los vigilantes en la antiguedad; existe una relación que tiene que entenderse como corresponde, ordenadamente.

Dentro del conjunto linguístico asociado a la palabra, se identifican vigilante (visible en las formas latinas vigĭlans, vigĭlantis), vigilia (dado en el latín como vigilia), vigía (adoptado del portugués vigia al respecto del latín), velatorio (conjugando velar y el sufijo compuesto -orio), o vigor (marcado por las expresiones latinas vigor, vigōris). Comprende una postura de firmeza y atención para monitorear una situación, en el que comúnmente la persona responsable está a la expectativa de un cambio capaz de producirse, sea desde el ámbito de la guerra y la seguridad, como también a nivel médico al respecto del estado de un paciente, o religioso ante el escenario de despedir y acompañar de cerca el fallecimiento de un ser querido.

DESVELAR(-SE)

Viene del latín, compuesto con: El prefijo dis- que indica separación por vías múltiples, como vemos en: disparate, dispersión y distracción. El verbo evigilare (despertarse), compuesto con: El prefijo ex- (hacia fuera).

verbo transitivo

  1. 1.

verbo pronominal

(desvelarse)

No poder conciliar el sueño después de haberse despertado o cuando se está a punto de dormir y no se consigue.

«cuando uno se desvela durante la noche y no consigue volver a dormirse a menudo le acosan los peores pensamientos»

  1. 2.

(desvelarse)

Dedicar mucha atención, interés y esfuerzo en lo que se hace o en lo que se quiere conseguir.

«se desvelaba por la familia»

desvelar(se). Infinitivo de dos verbos etimológicamente diversos:

a) ‘Quitar o impedir el sueño [a alguien]’ y, como pronominal, ‘perder alguien el sueño o no poder conciliarlo’: «Me desvelaban por la noche los recuerdos» (Salom Vuelo [Esp. 1980]). Está relacionado con velar (‘estar sin dormir el tiempo destinado al sueño’, del lat. vigilare).b) ‘Quitar el velo que cubre [algo]’: «Se desvela la estatua en bronce de Trujillo» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]); y, en sentido figurado, ‘descubrir o revelar [algo oculto o desconocido]’: «Le desveló el secreto de sus proyectos cinematográficos» (Armas Madrid [Esp. 1994])

VELATORIO

nombre masculino

  1. 1.

Acto de velar a un difunto.

«durante el velatorio numerosos compañeros del periodista se acercaron a dar el pésame a su viuda»

  1. 2.

Sala o habitación donde se vela a un difunto.

«el velatorio se instaló en el vestíbulo de la casa de Gobierno»

VELADA

nombre femenino

  1. 1.

Reunión nocturna de dos o más personas en un lugar para cenar, conversar o divertirse.

«se pasaron toda la velada contando anécdotas de su juventud»

  1. 2.

Acontecimiento musical, literario o deportivo que se celebra por la noche.

«una velada operística»

Deja un comentario