Tradiciones españolas

Día de Todos los Santos descansa sobre los cimientos de la tradición y, en el caso de España, este día está asociado a la religión cristiana ya que es un día para recordar a los que ya no están.
Sin embargo, su evolución en España se ha visto influida por otras formas de celebrarlo alrededor del mundo
¿Cuándo es el Día de Todos los Santos?
El Día de Todos los Santos es el 1 de noviembre. Tiende a haber confusión con el día 2 de noviembre ya que el 31, en la víspera, hay celebraciones de diversa índole alrededor del mundo, como Halloween, mientras que el día 2 es el de Todos los Fieles Difuntos.
Son tres días de “celebraciones” que pueden confundir, pero ten en cuenta que el Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana festiva en España, mientras que el de Todos los Fieles Difuntos, aunque es un día que también está vinculado al catolicismo, es laborable.
¿Cómo se celebra en España?
La fiesta se celebra de diferente manera en cada comunidad autónoma con más o menos entusiasmo, pero la tónica común es recordar a los que ya no están.
Comidas y dulces típicos
Hablamos del fin del tiempo de cosecha, un periodo otoñal que pone sobre nuestras mesas manjares de la tierra de lo más variados. De generación en generación han ido pasando recetas para extraer lo mejor de la materia prima.
Los huesos de santo, los buñuelos de viento, los panellets, el dulce de membrillo y las elaboraciones a partir de castañas son solo algunos ejemplos. En los últimos años, a medida que se ha popularizado la decoración de calabazas, también se usan estas para recetas exquisitas.
Flores para el Día de Todos los Santos
Las flores funerarias son parte importante del Día de Todos los Santos y, entre ellas, crisantemos, claveles moros, rosas, claveles, calas y gladiolos, pero sobre todo las primeras.
Tradiciones
La más arraigada es la de acudir al cementerio para adecentar las tumbas, nichos o panteones de los familiares fallecidos. Normalmente, se acude unos días antes a limpiar, esto es, retirar restos de flores secas y fregar la lápida.
Días antes también se encargan las flores nuevas, que se colocan el 31 o el mismo 1 por la mañana, y se dejan unos días.
Además de las flores, en muchos lugares, sobre todo los pueblos, es común poner velas y lámparas en los nichos las noches del 31 y el 1. El día 2 tiene lugar la tradicional misa en el cementerio, en honor a todos los fieles difuntos, momento en que muchos familiares aprovechan para retirar las velas y lámparas. Las flores se pueden dejar unos días más, y quitarlas a la semana siguiente una vez que estén marchitadas.
Ese es el marco general, pero luego cada lugar tiene sus propias tradiciones. En Canarias, por ejemplo, se celebra la Fiesta de los Finaos, que reúne a la familia en una cena donde se recuerda a los difuntos. A día de hoy, la celebración ha trascendido la intimidad y se celebra con una gran hoguera en la calle.
Cabe mencionar, además, que en muchos lugares de España se representa la obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, una de las obras españolas más universales. Uno de ellos es Alcalá de Henares.
Categorías:Tradiciones y fiestas de España