Cápsulas de español

Mascullar

La palabra «mascullar» en español tiene una etimología que se relaciona con el sonido que hace alguien al hablar entre dientes, de manera poco clara o inteligible. A continuación, se detalla su origen y evolución:

Origen y Evolución

1. Posible raíz en el latín «murmurare»:

   – Aunque no hay una derivación directa y clara, «mascullar» podría estar relacionada con el verbo latino «murmurare», que significa «murmurar». Este verbo latino describe la acción de hablar en voz baja o susurrar, lo cual guarda cierta relación con el acto de hablar entre dientes de manera indistinta.

2. Influencia del verbo «mascar»:

   – El verbo «mascar» proviene del latín «masticare», que significa «masticar». La similitud fonética y semántica entre «mascar» y «mascullar» sugiere una influencia del primero en la formación del segundo. Al mascar, se produce un movimiento de la boca que puede asemejarse al movimiento al hablar entre dientes.

3. Formación de «mascullar»:

   – «Mascullar» se forma añadiendo el sufijo «-ullar» a la raíz «masc-«. El sufijo «-ullar» es frecuente en español para formar verbos que imitan sonidos, como en «susurrar» o «farfullar». Este sufijo indica una acción repetitiva y a menudo asociada con un sonido indistinto o murmurante.

4. Evolución semántica:

   – Con el tiempo, «mascullar» adquirió el significado específico de hablar de manera poco clara, murmurando o entre dientes. Se refiere a la acción de hablar en voz baja y con palabras apenas audibles, típicamente cuando alguien está molesto o tratando de no ser entendido claramente.

 Resumen de la Etimología

1. Posible raíz en el latín «murmurare»: Relacionado con el acto de murmurar.

2. Influencia del verbo «mascar»: Derivado del latín «masticare», que significa masticar.

3. Formación en español: «Masc-» + sufijo «-ullar», indicando una acción repetitiva asociada a un sonido indistinto.

4. Evolución semántica: De describir un sonido indistinto a específicamente referirse a hablar entre dientes de manera poco clara.

 Ejemplos de Uso

Ejemplo en Sentido Literal:

– Ejemplo: «El niño, enfadado, mascullaba algo entre dientes mientras salía de la habitación.» (Aquí, «mascullaba» se usa en su sentido literal para describir la acción del niño hablando en voz baja y de manera poco clara debido a su enfado).

Ejemplo en Sentido Figurado:

1. Ejemplo: «El anciano mascullaba sus recuerdos mientras paseaba por el jardín.» (   En este caso, «mascullaba» se utiliza figuradamente para describir cómo el anciano hablaba para sí mismo, en voz baja y de manera introspectiva).

2. Ejemplo: «Después de recibir la mala noticia, ella solo mascullaba palabras incomprensibles, incapaz de articular una respuesta coherente.»( Aquí, «mascullaba» se emplea figuradamente para describir la acción de hablar de manera confusa y poco clara debido al impacto emocional).

Estos ejemplos muestran cómo «mascullar» se aplica tanto en contextos literales como figurados para describir el acto de hablar de manera indistinta, normalmente en voz baja y con palabras apenas audibles.

Deja un comentario