
Etimología Nuevamente, nuestro latinista de cabecera Emilio del Río nos ha dado pie a esta entrada: familia Por definición, familia en español es: Personas que viven bajo el mismo techo y se […]
Etimología Nuevamente, nuestro latinista de cabecera Emilio del Río nos ha dado pie a esta entrada: familia Por definición, familia en español es: Personas que viven bajo el mismo techo y se […]
Etimología Todos sabemos que lustro son cinco años, al igual que quinquenio, pero lo sorprendente es saber que lustro e ilustre proceden de la misma familia en latín. El ilustre, literalmente, Emilio […]
Etimología Aunque parezca familiar a PECTUS (pecho), no tiene nada que ver con este origen. Despecho proviene de la palabra latina DESPECTUS, de la que derivan palabras en castellano como desprecio, menosprecio […]
Etimología Adjetivo que nos lleva a pensamientos románticos y/o nostálgicos, pero que en latín tenía una aplicación más amplia, que aún conservamos pero que usamos en un sentido más restringido. Proviene del […]
Etimologías ¡Y nosotros pensando que somos tan modernos y juveniles por encargar y comer pizza!, ¡Pero si los antiguos romanos ya lo hacían! La pizza era el pan plano que comían ya […]
Significado correcto El significado del verbo acuciar es ‘apremiar’ o ‘inquietar’, no así ‘agravar’, para lo que se emplea agudizar. Sin embargo, es posible encontrar ejemplos en la prensa en los que se usa de forma imprecisa el […]
Origen del insulto Ciertamente es un insulto pero nada moderno y relacionado con las fiestas navideñas. Ya hemos hablado en una entrada anterior sobre el Roscón de Reyes que se come, como […]
Verbos de cambio IV Indica un cambio repentino de un estado a otro. Aplicado a personas, señala un cambio en su estado físico, de color, de ánimo, de salud o de situación. […]
Usos La combinación apresurarse a, cuando va seguida de un infinitivo, es preferible a apresurarse en para expresar la idea de dar o meter prisa. En las noticias se pueden encontrar ejemplos como los siguientes: «Los […]
Etimología Villano (de villa) En principio, ni en el latín ni en la Iglesia católica tenía un sentido negativo, ese es “villicus”, que con el tiempo pasó a ser “vil” (=ruin, ínfimo, […]