Etimología

Proviene del latín ACCARRICARE, compuesta del prefijo -AD (que significa “hacia”) y CARRUS (carro). Originalmente en latín “acarrear” se utilizaba para referirse al acto de transportar algo en un carro o en una carreta y también en sentido figurado para hablar de cargar con una responsabilidad o tarea.
Con la evolución del latín al castellano, la palabra ACCARRICARE se transformó en “acarrear”. En castellano medieval, la palabra se usaba específicamente para referirse al transporte de mercancías y materiales de carros y carretas, y se utilizaba tanto en sentido literal como figurado. y, con el tiempo, su significado se ha ampliado para incluir cualquier tipo de transporte o traslado de objetos o personas.
Es interesante destacar que el vocablo “acarrear” ha dado origen a otros términos relacionados con el transporte o el traslado, como “acarreo” que se refiere al transporte de materiales de construcción o de tierra para la construcción de una obra, o “acarreador” que se refiere a la persona encargada de transportar materiales o mercancías en un vehículo.
En cuanto al sentido figurado, tiene un cierto carácter negativo, pues todo lo que se lleva con dificultad implica un esfuerzo: acarrear consecuencias es una expresión que se utiliza para referirse a las consecuencias negativas o perjudiciales que pueden derivarse de una acción o decisión tomada en el pasado. Por ejemplo: “Tomar decisiones precipitadas puede acarrear consecuencias graves”.
En fin, que si hay que transportar algo, mejor que sea en carro. 😊
Categorías:Cápsulas de español, Definiciones y etimologías
Esa palabra está en mi cofre de palabras. Me encanta que la hayas traído, creo que es una de las palabras moribundas. ACARREAR.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues yo la uso!! Aunque es verdad que no es popular,jeje. Muchas gracias!!
Me gustaMe gusta