Etimología

En español, la palabra “sueño” designa la necesidad de dormir y lo que representa nuestra mente cuando dormimos o también cuando estamos despiertos y recreamos una situación que nos es placentera o que nos gustaría realizar; porque ¿qué es un ser humano sin sueños?
Nuestro latinista de cabecera nos ilustra sobre esta palabra:
“Dormir” proviene del latín DORMIRE; el lugar donde dormimos es el “dormitorio”; “dormitar” lo hacemos cuando no estamos ni dormidos ni despiertos, como cuando vamos en un autobús después de comer. Y cuando dormimos, soñamos. “Sueño” proviene del latín SOMNUS. Cuando alguien, dormido, se levanta decimos que es “sonámbulo”, y el que no duerme por la noche decimos que tiene “insomnio”. De quien tiene sueño decimos que está “somnoliento”.
Aunque en español la palabra “sueño” designa dos actividades distintas, no pasaba eso en la tín: SOMNUS es el acto de dormir, mientras que la visión que tenemos mientras dormimos la denominaban SOMNIUM. En griego también había dos palabras: Hipnos (acción de dormir) y óneiros (la representación que tenemos cuando dormimos, la recordemos o no). Martin Luther King dijo:” I still have a dream”(todavía tengo un sueño). Del griego tenemos la palabra en español “onírico” y de Hipnos tenemos en español “hipnosis”(neologismo desde el inglés, pues también tenemos “hipnotismo”).
Categorías:Cápsulas de español, Definiciones y etimologías
Y ya dijo Calderón
que los sueños, sueños son.
😊🙃
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, pero soñar es gratis!
Me gustaMe gusta