Etimología

Cuñado: cognatus (el que ha nacido), con el significado de “pariente por consanguinidad”. En latín se aplicaba a cualquier pariente de sangre, y luego se fue especializando en el sentido actual de cuñado.
Cognatus está formada por co-, que significa “junto a” y gnatus, que significa “nacido”, es decir, “junto a los nacidos”.
En la evolución del latín al español, la palabra “cognatus” se transformó primero en “cugnado” y luego en “cuñado”, manteniendo el significado de “pariente por consanguinidad” pero con una pronunciación y escritura diferentes.
La palabra “cuñado” también tiene una interesante historia cultural: en la antigua Roma, la figura del cuñado era muy importante, ya que era el hermano de la esposa y, por tanto, un miembro cercano de la familia. Además, los romanos creían que los cuñados tenían una relación especial y podían actuar como mediadores entre los miembros de la familia.
En la Edad Media, la figura del cuñado también era importante, especialmente en las familias nobles, ya que se consideraba que el matrimonio no solo unía a dos personas, sino también a dos familias. Tenía, por tanto, ciertos derechos y deberes.
En la actualidad, la palabra “cuñado” se utiliza para referirse al esposo de la hermana o al hermano del esposo. A menudo, se utiliza en tono coloquial o humorístico para referirse a una persona que se entromete en asuntos ajenos o que tiene opiniones no solicitadas sobre temas que no le competen.
Categorías:Cápsulas de español, Definiciones y etimologías