Tradiciones españolas

Las fiestas de invierno, relacionadas con el ciclo anual, sus rituales y formas han sobrevivido vinculadas a festividades religiosas o celebraciones locales unas veces, y otras como carnavales tradicionales. El Carnaval marca el punto final de las fiestas y mascaradas de invierno, y da paso a la cuaresma, que es un período de tiempo que tiene un significado religioso en el calendario cristiano.
Las gargantillas
Tras Las Candelas llega San Blas, 3 de febrero, que lo festejan desde los diablos hasta los moros y los cristianos, por supuesto. Este Santo fue médico y obispo en Sebaste (Armenia), donde vivió en los siglos III y IV. Su ansia de perfección lo llevó a refugiarse en una cueva en lo alto del monte Argeo. Fue perseguido por su fe, durante el traslado al penal sanó a un niño que agonizaba por una espina que se le había atravesado en la garganta. Por eso se le conoce como el Santo de las ‘ronqueras’ y las afecciones de garganta y las gargantillas.
Como estamos por San Blas, cuando dicen que regresan las cigüeñas, porque ahora no se van, su festividad suele estar asociada a multitud de tradiciones y costumbres populares. Hay tantas variantes como lugares.
Los salmantinos compran una cinta bendecida –existen de múltiples colores- y la cuelgan al cuello hasta el Martes de Carnaval, quemándola el Miércoles de Ceniza. De esta forma se cuidan del mal de garganta. Esta tradición tiene especial seguimiento en los municipios de Santa Marta de Tormes –con un amplio programa festivo que termina con las águedas-, Corporario, Peralejos de Abajo y Garcihernández, de los cuales es el Patrón. Además, se celebra también en la comarca de Ciudad Rodrigo, en Doñinos de Ledesma, La Fregeneda –con la adoración de la reliquia del Santo que se conserva en el pueblo- y en Sepulcro-Hilario con procesiones con la imagen de San Blas engalanada de gargantillas a las que bendicen.(elespañol.com)
Fue tan popular durante tanto tiempo que el refranero español lo recoge en múltiples ocasiones:
«Por san Blas la cigüeña verás, y si no la vieres: año de nieves». Hace referencia a la llegada de las cigüeñas a España, que se produce a principios de febrero excepto en años muy fríos.
«Por san Blas, hora y media más». Refiere que en la fecha de la festividad de Blas de Sebaste, transcurrido casi un mes y medio de invierno, la duración del día es manifiestamente más prolongada.
«San Blas bendito, cúrame la garganta y el apetito».
«San Blas, tú me llamarás». Refiere que la afección de garganta provocará en el propio fiel el recordatorio del santo.
«San Blas, San Blas, que se ahoga este animal». Cuando alguien se atraganta mientras se le da en la espalda para que se le pase. Este refrán es muy típico en Alhama de Granada
Categorías:Tradiciones y fiestas de España