Origen y etimología

CALX, CALCIS= talón
Calzado: del participio de CALZAR, que significa cubrir el pie y a veces la pierna con el calzado.
Viene del latín: CALCEUS, CALCEI (calzado) <CALX, CALCIS, que significa talón.
El calzado era, en origen, una tira de cuero que cubría el talón y posteriormente, aún en latín, cualquier tipo de calzado que cubría el talón, para distinguirlo de otros tipos de calzado, como sandalias, que podían dejar el talón al descubierto.
De la misma palabra latina viene “calcetín”. Los romanos adoptaron de los germanos las llamadas medias, dándoles el nombre que entre ellos designaba al calzado. Estas medias se prolongaron hasta la cintura, como nuestras medias o leotardos, pero se siguió llamándolas igual: calzas. Al dividirse en dos partes, aproximadamente en el siglo XVII, la parte de arriba, la que cubre el sexo, siguió llamándose calzas, o también con el aumentativo ”calzones” o el diminutivo “calzoncillos”.
La parte inferior de la prenda, al separarse, se denominó “calcetas” o “medias calzas”, y a partir del siglo XIX tenemos la forma “calcetín”
De CALX viene también “coz” = golpe dado con el talón
Imitar , copiar o reproducir con exactitud: calcar< CALCO, CALCAS, CALCARE, CALCAVI CALCATUM ( pisotear o golpear con el talón. Dejar una huella o marca igual que el talón)
También tenemos el verbo “recalcar” (poner énfasis en algo. Pisar varias veces en el mismo sitio)
Dado que CALX es “talón”, cuando a alguien se le sigue de cerca, se le está “pisando los talones, luego alcanzar también es parte de esta familia.
Inculcar (infundir con ahínco en el ánimo de otro una idea) < INCULCARE (apretar el talón con fuerza)
Calzada, que viene del latín vulgar “calciata”, que es un derivado de un homónimo de CALX que significa “piedra caliza”, lo que resulta en español: cal. Por tanto, una calzada romana se llama así porque es una vía empedrada y pavimentada con placas de piedra y de cal. (Verba volant)
Categorías:Definiciones y etimologías