Salamanca

Fundado hacia 1225 en la iglesia de San Juan El Blanco, al lado del río Tormes. Sufrió inundaciones varias veces. La de 1256 lo dejó tan deteriorado que el obispo de Salamanca dio a los religiosos la pequeña iglesia de San Esteban con su cementerio y posesiones del contorno. Desde 1218 estaba ya fundada la Universidad de Salamanca, a cuyo esplendor cooperó la comunidad con sus profesores. Fernando III el Santo nombró al Prior del convento como uno de los jueces para dirimir las disensiones con los estudiantes, lo que indica una influencia universitaria que se prolongó hasta la exclaustración, efectuada el 21 de agosto de1835.Fue iniciada su restauración para la Provincia de España en 1890 y poco después se trasladaron a ella los estudios de Teología, culminando con la erección de la Facultad Teológica el 15 de noviembre de 1947.
La edificación de la iglesia duró del primer tercio del s. XVI al 1603, en que se la consideró terminada. Los edificios conventuales son de distintos siglos, del s. XV hasta nuestros días. La historia de San Esteban de Salamanca es una de las más gloriosas de la Orden a través de los siglos. Han destacado de entre sus religiosos muchos que ocuparon obispados en España y en América; teólogos en la mayor parte de las Universidades españolas y del extranjero; misioneros y fundadores de Provincias dominicanas en América y Filipinas; fundadores de Universidades; y grandes escritores principalmente sobre materias filosóficas y teológicas. Entre los años 1940 y 1970 ha tenido un florecimiento especial que emuló, y acaso superó, los mejores tiempos de siglos pasados.(Página oficial Dominicos).
Cristóbal Colón y el Convento de San Esteban
Uno de los personajes históricos más importantes que han pasado por el Convento de San Esteban es Cristóbal Colón, que viajó hasta aquí para entrevistarse con el prior del convento, Fray Diego de Deza, que era confesor de Isabel la Católica.
Su propósito era conseguir que los Dominicos convencieran a la reina de que financiara su viaje a las Indias.
El salón donde se realizaron estas conversaciones recibe el nombre de Salón de Profundis o de Colón y ha sido restaurado recientemente para su apertura al público.
Estilo:
Exterior del Convento de san Esteban
Fachada de la iglesia de san Esteban
La fachada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos del plateresco español.
En su parte central destaca la representación del Martirio de san Esteban, de Juan Antonio Ceroni. Sobre esta imagen puede verse un Calvario del mismo autor.
En la parte superior hay una terraza que se puede visitar y que cuenta con unas espléndidas vistas del casco antiguo de Salamanca.
Pórtico de entrada al convento
El acceso al convento se realiza a través de un pórtico que está situado haciendo un ángulo recto con la fachada de la iglesia.
Está formado por arcos de medio punto de inspiración italiana.
Interior del Convento de san Esteban
Iglesia de san Esteban
La iglesia de san Esteban tiene planta de cruz latina y una sola nave. Desde el crucero a los pies es de estilo gótico tardío, pero el crucero, cimborrio y presbiterio son de estilo renacentista.
Retablo mayor
El retablo mayor de la iglesia es obra de José de Churriguera.
En el centro puede verse el expositorio del Santísimo Sacramento, que está rodeado por seis enormes columnas salomónicas por las que trepan parras de grandes hojas y racimos, en alegoría a la sangre de Cristo. Entre estas columnas están situadas dos esculturas que representan a santo Domingo de Guzmán y san Francisco de Asís. En la parte superior del retablo destaca un cuadro que muestra el Martirio de san Esteban.(Versalamanca.com)
Categorías:Orígenes de Salamanca