Historia del español

la letra eñe

Cultura, anécdotas y hechos de nuestra lengua

Hay que remontarse al tiempo del latín para encontrar el origen de esta letra considerada tan española. Tanto en los textos manuscritos, como los impresos a partir del siglo XV, encontramos que se abreviaban muchos sonidos poniendo determinadas marcas sobre las letras. Por ejemplo:

ãte = ante

Podríamos decir que viene a ser, sin intentarlo, el precursor de los mensajes de texto con las múltiples abreviaturas.

Lo mismo sucedía cuando existían dos enes en latín: Pannus = paño

Hay que decir que en latín no existía el sonido palatal-nasal de la Ñ. Empieza a aparecer en las lenguas hijas del latín este tipo de sonidos (ya en los siglos X y XI aparecen atestiguados); tiene diferentes orígenes, por ejemplo cuando se daba la secuencia NIA (Hispania= España), NE+vocal (vinea=viña), y aún más frecuente, cuando en latí aparecía la doble N (annus= año).

El problema se da cuando aparece el sonido pero no hay una manera de representarlo, pues no existía una letra que lo representara: los eruditos de la época tomaron diferentes soluciones: gn, ni,..

Ya en el siglo XIII, en la época de Alfonso X “el sabio” aparece con la grafía plenamente incorporada al castellano.. En este tiempo se traducen muchos textos, del árabe, textos jurídicos..

Hay que decir que este sonido aparece en las lenguas hermanas del español (lenguas romances), pero solo en el castellano con esta grafía.

Como recordatorio, el nombre del signo de la EÑE: virgulilla, o “cola de chancho” (cerdo) en algunos lugares de América Latina

Categorías:Historia del español

Etiquetado como:,,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s